Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia y nuestros servicios, analizando la navegación en nuestro sitio web.
Si continuas navegando consideraramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

Cerrar

THE LARGEST SITE OF FILM MUSIC REVIEWS IN THE WORLD! 22 YEARS ON INTERNET
36.548
BANDAS SONORAS
7.899
COMPOSITORES
7.474 OPINIONES DE USUARIOS
SÍGUENOS
USUARIO
 
PREMIOS
Premios World Soundtrack 2023
BSO revelación

Premios Saturn 2023
Nominada Mejor música

Premios MundoBSO 2022
Nominada Mejor BSO extranjera

Premios IFMCA 2022
Nominada Mejor BSO
Nominada BSO Fantasía/Terror
Mejor Tema Musical

AVATAR: EL SENTIDO DEL AGUA

INFORMACIÓN DISCOGRÁFICA
Compositor: Franglen, Simon
Sello: Hollywood
Duración: 101 minutos
INFORMACIÓN DE LA PELÍCULA
Título original: Avatar: The Way of Water
Director: James Cameron
Nacionalidad: EE UU
Año: 2022
ARGUMENTO

Secuela de Avatar (09). Jake Sully vive con su nueva familia en el planeta de Pandora. Cuando una amenaza conocida regresa, debe trabajar con Neytiri y el ejército de la raza na'vi para proteger su Planeta.

PUNTUACIÓN MUNDOBSO
6
PUNTUACIÓN USUARIOS
7.1
Puntuar
Total de votos: 18
Compartir en
COMENTARIO MUNDOBSO

(contiene spoilers)

A la expectación que generó la esperadísima secuela de Avatar (09) se sumó también la generada por lo que sucedería con la música, en cómo Simon Franglen retomaría el legado de James Horner. Franglen ha cumplido con la difícil tarea de asumir el relevo y, en lo que a él compete estrictamente, se salda con un resultado más que notable. El problema, y no es pequeño, lo genera el propio James Cameron.

La película es visualmente apabullante, no vamos aquí a aportar nada que no se haya dicho o escrito ya, y que no sea obvio además. El crítico Fausto Fernández sentencia del filme que es la vuelta de un cineasta mayúsculo que siempre se empeñó en levantar catedrales hacia la perfección (*) pero inexplicablemente en este título lo que hace Cameron es justo lo contrario: destruir la catedral que había empezado Horner y que aquí ha seguido edificando Franglen hasta la llegada de los créditos finales. Sobre maravillosas imágenes submarinas de celebración de un mundo increíble, el de Pandora, en lugar de sonar esplendoroso el tema principal de Horner se impone una canción de The Weeknd que rompe por completo la estética, la arquitectura y sobre todo la lógica y la magia. Esta es la peor decisión de James Cameron y una ofensa al legado de Horner. ¿Alguien podría imaginar que sucediera algo parecido en el final de Jurassic Park (93), donde la música es una celebración en toda regla de la existencia de unos animales fascinantes? ¿Alguien podría imaginar a Spielberg reemplazando la recapitulación de Williams por una canción de The Weeknd? Pues es exactamente lo que ha ha hecho Cameron. Y, así, todo el río que estaba conduciendo las aguas del formidable y tan emblemático tema principal de Horner acaba en la absoluta nada. No hay que olvidar que en la primera película, la canción I See You, también de créditos finales, al menos era una versión del tema principal.

Hasta este bochornoso y torpe momento todo fluía más o menos adecuadamente, teniendo en cuenta las complicaciones inherentes que tiene desarrollar temas musicales en contextos de casi constante acción, de (magníficos) efectos sonoros que justificadamente deben ser protagonistas, etc. Franglen mantiene y amplía el tema principal de Horner, que funciona la mayor de las veces como referencia a un mundo que fue lo que ya no le dejan ser, y que se combina con el parabará de cuatro notas que aquí es la cita de la muerte avisada, de los lugares, de los animales, de todo lo que representa Pandora, incluidos en ella quienes tienen tema propio. Lamentablemente, pues habría elevado mucho más a la película, no hay realmente un juego de lo que podría ser tema/contratema con el tema principal -o los centrales positivos- atacados por el parabará o por la música de los marines transformados en avatares. No lo hay y eso resta algo al conjunto de la experiencia, también en lo visual.

Franglen ha querido honrar el legado de Horner y respetarlo, y así lo ha hecho dentro de sus limitaciones propias y ajenas. Ha creado temas nuevos para la familia protagonista, Kiri y la tribu acuática, que son lo más notable de toda la creación original del compositor, aunque quedan algo diluidos en un conjunto de músicas algo sobresaturado. Franglen ha empleado instrumentos especiales para aportar nuevas texturas y sonoridades que mantienen estrecho vínculo con el mar y sus flujos. A ello se suman las voces y coros, los vibrantes temas de acción y un enorme trabajo de producción musical para convertir esta banda sonora en parte imprescindible de la experiencia inmersiva. Pero esa experiencia inmersiva debería haber formado un arco dramático, que comenzara, evolucionara, y llegara a algo único para dejar a la audiencia, como hizo Spielberg, en un punto de no retorno. Lamentablemente a Cameron, tan obsesionado con los más mínimos detalles visuales, no le ha importado no poner en las bellísimas imágenes del paraíso la música de ese paraíso. Pandora debería ser lo más importante.

Translate:
comentarios de los USUARIOS Deja un comentario
Deja un comentario
Atención Una vez publicado, el comentario no se podrá modificar. Publicar
de 0 a 5 Comentarios de 7
Siguiente
Usuario: Avispeto , un respeto...
Fecha de publicación: 27.12.2022
No se si el responsable del analisis tiene algo en contra de esta composición en concreto, pero que esta maravila (sobre todo teniendo en cuenta la musica de cine actual) tenga un 6, y que por ejemplo la ultima de Mkclaine santa tenga un 7, me hace creer que mucha objetividad no hay. No es Horner desde luego, pero ha conseguido algo complicadisimo, que no se le eche de menos. Y no se ha limitado a coger sus temas y variarlos, ha creado un nuevo universo, expandidendo el que habia. Uno de los anialis mas llanos y desafurtanados de la pagina sin duda. Y la importancia qu ese le da al tema cantado final es increible, parece que sea lo que mas destaca...es una pelicula de 3.10 minutos.
Con los años de pobreza compositiva que estamos vivendo, que esta se machaque de esta forma, me pone muy triste. Si ni siquiera los que consideramos esta nuestra pasion, valoramos cuando llega algo destacado, lo llevamos claro. ¿para que invertir en BSO entonces?. Este año musicalmente hablando es sencillamente espectacular, y esta es una de las piezas destacadas.
Responder
RESPUESTAS A ESTE COMENTARIO
Usuario: Juan campillo
Fecha de publicación: 27.12.2022
Exactamente !!!! Han habidos Soundtracks que los han premiado con nota 7 pero en realidad Simon Franglen por esta Avatar hizo una partitura completadisima y la nota que todos deberiamos darle es un 9 (minimo) pues como mencione mas abajo en mis comentarios tiene tracks muy destacados ... acaso THE SON (Hans Zimmer) es mejor que este soundtrack ?? (jajajajaja)
Responder
Atención Una vez publicado, el comentario no se podrá modificar. Publicar
Usuario: Juan campillo
Fecha de publicación: 27.12.2022
Sin dudas los mejores tracks son : Leaving Home (leitmotiv de la familia) Into the Water (leitmotiv de los habitantes del agua) The Tulkun Return (tema de la ballena ) ..... en General Simon franglen hizo un maravilloso soundtrack que en escucha aislada uno queda con ganas de mas tracks maravillosos.
Responder
Atención Una vez publicado, el comentario no se podrá modificar. Publicar
Usuario: (manu) Manuel Monteagudo Lopez
Fecha de publicación: 24.12.2022
Vista la película y escuchada la banda sonora en solitario. He de decir que no me podía esperar y primero escuché la banda sonora de Franglen, y lo cierto es que la ilusión de poder recuperar ese sonido Horneriano ha sido uno de los regalos mas gratificantes del año, pues respira el sonido del compositor en todos sus poros, y eso es un motivo de alegría enorme. Además, en solitario, si se puede apreciar el desarrollo de la propia obra, con sus temas centrales bastante claros, aún manejando los previos, y con unos temas de acción que son espléndidos.

Ahora bien, vista la película, es como si la banda sonora hubiera sido montada, remontada y requemontada, pues pasa un segundo plano bastante acuciante y sin apenas dejarla respirar. He de decir que la canción final...bueno no me ha molestado por que en el primer film ya ocurrió, pero lo que mas me ha molestado es que es como si el trabajo de Simon Franglen hubiera sido maltratado por el propio Cameron, pese a que hay momentos MUY conseguidos (especialmente los momentos acuáticos...por que no permite ni diálogos ni casi efectos de sonido). Y es una pena, por que la banda sonora tenía potencial para ser bien usada e integrada en el propio film.

Pese a todo funciona bastante mejor que la mayoría de producciones que nos llegan, y está, sin duda por encima de la media, pero da rabia ver que una obra que, de verdad, posee muchos elementos destacables, quede algo ninguneada por el montaje musical realizado (se notan MUCHO los cortes de los temas).Para mi, desde luego, Franglen se merece un aplauso por el enorme trabajo realizado, homenajeando y expandiendo a la vez.
Responder
Atención Una vez publicado, el comentario no se podrá modificar. Publicar
Usuario: Andrés Moret
Fecha de publicación: 20.12.2022
A mi también me aguó la fiesta la canción final, que no viene a cuento. Estoy bastante de acuerdo en lo expuesto en la crítica, para mí hay un exceso de músicas que condicionan bastante los temas de la familia, de Pandora o de Kiri, que al final quedan bastante ahogados. Creo que podía haberse mostrado todo más claramente
Responder
Atención Una vez publicado, el comentario no se podrá modificar. Publicar
Usuario: Javier Blanco Sánchez
Fecha de publicación: 20.12.2022
Aunque si que creo que el tema de The Weeknd no acaba de encajar con el resto de la cinta a nivel estilístico, creo que eso no desmerece el trabajo de Simon Franglen en absoluto. El compositor expande en lo creado por Horner, utilizando algunos de sus temas, pero añadiendo los suyos propios, aquí no mencionados, como el tema de la familia, que vertebra la cinta, y de hecho forma parte de las canciones, tanto de la canción de The Weeknd, como
de Songchord, cantada por Zoe Saldaña.En el score se presenta de manera extendida en el track "Hometree".

Además, es de especial interés los temas del compositor para la tribu acuática, desarrollados en Into the Water, The Way of Water o The Tulkun Return. Además también está el tema del personaje de Kiri, que tiene bastante impacto dentro de la cinta, en especial en sus apariciones en "Converging Paths", "Cove of the Ancestors" o al inicio de "From Darkness to Light", donde se une al ya mencionado tema de la familia, para uno de los momentos más emotivos de la cinta.

Obviamente, Franglen no llega a la altura de Horner, en especial en las secuencias de acción, donde a veces recurre en exceso a los sintetizadores, y recursos similares, pero creo que hace un digno trabajo de mantener y alargar el legado de Horner, y espero que en las (inevitables) secuelas, pueda expandir tanto los ya establecidos temas de Horner, como los suyos propios.
Responder
Atención Una vez publicado, el comentario no se podrá modificar. Publicar
de 0 a 5 Comentarios de 7
Siguiente